lunes, 23 de julio de 2012

Formatos analógicos



Formatos de adquisición analógicos.




La grabación de las cabezas de audio se registra en otro cabezal, donde las cabezas están fijas y las señales se imprimen en pistas paralelas al borde de la cinta. En la cinta también se graban pistas para las señales de sincronismo que regulan la precisión y velocidad del pasaje de la cinta por el equipo.




 Como ocurre en otros muchos sistemas electrónicos, a veces, en el consenso en cuanto al uso de un formato, se produce por una presión comercial de una determinada empresa en detrimento de algún otro con mejores prestaciones y menor implantación industrial. Los principales utilizados en el campo semiprofesional y profesional son los siguientes:




La grabación de las cabezas de audio se registra en otro cabezal, donde las cabezas están fijas y las señales se imprimen en pistas paralelas al borde de la cinta. En la cinta también se graban pistas para las señales de sincronismo que regulan la precisión y velocidad del pasaje de la cinta por el equipo. Como ocurre en otros muchos sistemas electrónicos, a veces, en el consenso en cuanto al uso de un formato, se produce por una presión comercial de una determinada empresa en detrimento de algún otro con mejores prestaciones y menor implantación industrial.





 Los principales utilizados en el campo semiprofesional y profesional son los siguientes:




¾ de pulgada U-matic (19 mm)


- Exploración helicoidal. - Casetes para 10 a 60 minutos (20 minutos máximo en los equipos portátiles ).


- Dos pistas de audio y una de control.


- Cassettes de 222 x 140 x 32 mm.






VHS (12,7 mm)


- Dimensión del cassette 188 x 104 x 25 mm.


- 250 líneas de resolución horizontal.


- Pistas de audio : dos.




Super VHS (12,7 mm)


- Sistema desarrollado en 1987.


- Posibilidad de registrar audio digital o dos canales extras de audio Hi-Fi.


- Sistema semiprofesional desarrollado por JVS y adoptado por otros fabricantes.


- Más de 400 líneas de resolución horizontal.


- Requiere el empleo de cassettes con cinta especial.


- Separación entre las señales de luminancia y crominancia.




Video 8 (8 mm)


- Sus posibilidades ampliaban la calidad del VHS para el mercado doméstico y permitían un empleo semiprofesional.


- Dimensión del cassette: 90 x 62 x 15 mm.


- 400 líneas de resolución horizontal.


- Actualmente desplazado por el sistema HI 8.




Hi8- Más de 400 líneas de resolución horizontal.


- Separación entre las señales de luminancia y crominancia.


- La duración de los cassettes alcanza las dos horas.


- Sonido de alta calidad.




Betacam- Uso de cabezas independientes para las señales de crominancia y luminancia.




- 124 minutos de registro máximo.


- Sistema de monitorizado de imagen y sonido en el camascopio.


- Inserción del código de tiempo en los camascopios.




Una vez estudiada la óptica de una cámara de video, la siguiente parte del sistema en la que conviene detenerse es en el proceso electrónico para el almacenaje de la señal de video. Esta sección de la cámara se denomina unidad electrónica, y está compuesta por los circuitos integrados que actúan en la amplificación y procesado de las señales y el gobierno del equipo en todas sus funciones.




En los orígenes del sistema de video, todavía no existían los actuales aparatos magnetoscopios, ya que no se había presentado una necesidad real de conservar el material televisado. El desarrollo de la televisión, y la diferencia horaria en países como Estados Unidos, creó la necesidad de grabar lo televisado y desde ese momento a la implantación de los modernos sistemas de grabación digital sólo han transcurrido unas décadas.




En un principio se utilizó el soporte cinematográfico, pero contaba con muchos inconvenientes. Por eso se buscó un sustituto acorde a las características de la imagen electrónica. Y en esa búsqueda, el camino natural fue el estudio de las posibilidades de la cinta magnética como método de registro de la imagen por métodos similares a los utilizados por el sonido.






Fue en 1956, después de largas investigaciones, cuando una pequeña empresa de California, la Ampex Corporation presentó en una convención de la ciudad de Chicago, un aparato que registraba la imagen y el sonido de una emisión de televisión. En este primer formato, las cabezas del magnetoscopio giraban a 255 r.p.s., producían 25 imágenes por segundo y grababa programas de una hora con 1.500 metros de cinta.




Cuando la cámara de video, como ocurre en la mayoría de los equipos actuales, incorpora en su estructura un magnetoscopio para conservar la señal de video, pasa a denominarse camascopio. El cabezal de video de este magnetoscopio puede tener un número variable de cabezales (normalmente 2 o 4) que se ubican en la hendidura de un tambor, dentro del cual giran. Este tambor es abrasado por la cinta que sale del cassette y es transportada por el mecanismo.






En su rotación, las cabezas de video graban en la emulsión ferromagnética de la cinta, una señal que ordena las moléculas de la emulsión en ese punto específico y de acuerdo a su especial modulación. Estas pistas invisibles se registran en forma transversal a la longitud de la cinta y paralelas entre si. Este sistema se denomina helicoidal, se ha estandarizado para todos los formatos y fue adoptado hacia principios de la década de los ochenta para sustituir al primitivo método de registro longitudinal que consumía mucha cinta.


- Sistema desarrollado en 1969 por Sony Corporation.


- Sistema desarrollado en 1976 por JVC. Vídeo S-VHS- Sistema desarrollado en 1982 en base a un acuerdo entre varios fabricantes.


- Formato introducido por Sony hacia 1989.


- Sistema puesto en el mercado por Sony en 1982 y de amplio uso profesional para todo tipo de requerimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario